Meditación y Ciencia
CULTURA ESTILO DE VIDA NOTICIAS RECOMENDACIONES MERCURIO SALUD

Meditación y Ciencia

En tiempos de pandemia, muchos padecen estrés y ansiedad. La meditación puede aliviar la tensión del confinamiento y darnos una herramienta para seguir adelante, siendo más creativos para el nuevo estilo de vida.

Son muchos los estudios científicos que fundamentan la práctica de la meditación. Se dice que al eliminar el estrés, aumenta la concentración, se logra un equilibrio, relajación y autocontrol.

Investigaciones sobre la meditación hablan de sus efectos biopsicosociales. Terapias basadas en meditación, combinadas con artes como la música y el baile, parecen dar solución a enfermedades crónicas y a factores psicofisiológicos.

La meditación se remonta al siglo VI a.C., y el auge de las culturas orientales se dio en los años 60, con el movimiento hippie. En esa época, las universidades de Massachusetts y de Harvard, comienzan a estudiar el “mindfullness”, un estado de conciencia que se alcanza mediante su práctica constante, y se asocia con la salud, la educación y los negocios.

Hay cursos de meditación para todo -para atraer el dinero, para el desapego, el perdón, anti-estrés, para salud, etc.- y van desde los que son gratuitos hasta los que cuestan miles de pesos.

También hay miles de tratamientos para el estrés, la ansiedad y desórdenes de pánico, fibromialgia, psoriasis y dolor crónico por padecimientos como el cáncer.

Spread the love